menu
Buscar en esta sección

Patología del dolor

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

La información dolorosa es un tipo de información nociceptiva que una vez alcanza la corteza cerebral se interpretará como dolor. Otras informaciones nociceptivas son imprescindibles para que el sujeto tenga de modo autónomo o reflejo una información de su relación y posición respecto al medio. En el primer caso la información nociceptiva es modulada por un sistema de control de dolor que produce la inhibición de la... + Leer más

La información dolorosa es un tipo de información nociceptiva que una vez alcanza la corteza cerebral se interpretará como dolor. Otras informaciones nociceptivas son imprescindibles para que el sujeto tenga de modo autónomo o reflejo una información de su relación y posición respecto al medio. En el primer caso la información nociceptiva es modulada por un sistema de control de dolor que produce la inhibición de la percepción dolorosa. Sin embargo, la modulación del dolor es bidireccional, es decir, la sensación dolorosa puede ser reducida o amplificada. De esta forma, los circuitos que modulan el dolor no sólo producen una disminución de la sensibilidad al dolor (analgesia o hipoalgesia) sino que también son capaces de aumentar la sensibilidad al dolor.

En la mayoría de las situaciones clínicas, el estímulo nocivo no es transitorio (dolor fisiológico o nociceptivo) y está asociado a una inflamación o a un daño nervioso. Bajo estas circunstancias, se producen unos cambios dinámicos en el sistema nervioso central y periférico que producen fenómenos de hiperalgesia (o hipersensibilidad al dolor). A este tipo de dolor se le denomina frecuentemente dolor patológico. En su forma aguda, este mecanismo actúa como protección de la zona dañada, evitando daños futuros en la misma y facilitando así el proceso de reparación. Cuando este dolor es severo o muy prolongado desencadena cambios fisiopatológicos a largo plazo que reducen la intensidad del estímulo requerida para producir dolor, originando así fenómenos de hiperalgesia y alodinia, incluso cuando la causa del dolor ha desaparecido.

La hiperalgesia o aumento de la sensibilidad al dolor es una consecuencia de una perturbación del sistema nociceptivo que origina sensibilización periférica, central o ambas. En realidad la hiperalgesia determina que estímulos que en condiciones normales no producen dolor, lo desencadenen. El proceso de sensibilización es producido por un aumento en la respuesta de las neuronas nociceptivas a la entrada normal de estímulos nociceptivos, y/o en la respuesta a estímulos nociceptivos que normalmente están bajo el umbral de respuesta.

- Leer menos

Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP)

Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP)

La asociación internacional para el estudio del dolor, información más actualizada de todos los aspectos relacionados con dolor en el ámbito de...

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO

Fisiología, patofisología y terapeútica del dolor en caballos

Fisiología, patofisología y terapeútica del dolor en caballos

Libro de la colección "Veterinary Clinics: Equine Practice" sobre la fisiología, patofisología y terapeútica del dolor en caballos

Valoración: 5 Estrellas LIBRO DESTACADO

Dolor crónico en pequeños animales

Dolor crónico en pequeños animales

Libro sobre todo lo relacionado con el dolor crónico en medicina de pequeños animales

Valoración: 5 Estrellas LIBRO DESTACADO

Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) a largo plazo en gatos

Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) a largo plazo en ...

Guías de la IFSM y AAFP sobre el uso crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Activación directa de nociceptores por las bacterias

Activación directa de nociceptores por las bacterias

Las bacterias pueden estimular directamente los nociceptores produciendo dolor sin necesidad de mediación del sistema inmune.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Decisiones dolorosas en perros geriátricos

Decisiones dolorosas en perros geriátricos

Revisión sobre la fisiopatología del dolor consecuente al desarrollo de osteoartrosis y cáncer en el perro geriátrico.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Guías para el reconocimiento y manejo del dolor animal

Guías para el reconocimiento y manejo del dolor animal

Enlace web dirigido a mostrar métodos para el reconocimiento y valoración del dolor agudo y crónico en animales.

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO

Bases del dolor

Bases del dolor

Enlace mostrando los principios fisiológicos de la nocicepción y como se transmite y modifica en los procesos de transducción, transmisión,...

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO

Manual Merck: antiinflamatorios no esteroideos

Manual Merck: antiinflamatorios no esteroideos

Enlace del manual Merck sobre los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), sus indicaciones y precauciones.

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO

Anestésicos Locales – Capí­tulo I. La estructura nerviosa

Anestésicos Locales – Capí­tulo I. La estructura nerviosa

Revisión sobre la fisiología de la transmisión nerviosa y el modo de acción de los anestésicos locales en medicina humana

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO