menu
Buscar en esta sección

Tolerancia

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

La tolerancia a un fármaco se define como la pérdida o disminución del efecto terapéutico de dicho fármaco tras su exposición repetida, lo que conlleva una necesidad de aumentar la dosis para mantener el mismo efecto. En el caso de los fármacos opiáceos, uno de los fenómenos de tolerancia más comunes y conocidos, se denomina tolerancia a opiáceos y generalmente hace referencia a sus efectos... + Leer más

La tolerancia a un fármaco se define como la pérdida o disminución del efecto terapéutico de dicho fármaco tras su exposición repetida, lo que conlleva una necesidad de aumentar la dosis para mantener el mismo efecto. En el caso de los fármacos opiáceos, uno de los fenómenos de tolerancia más comunes y conocidos, se denomina tolerancia a opiáceos y generalmente hace referencia a sus efectos analgésicos, pero también podría ser relacionado con otros efectos tales como depresión respiratoria o sedación.

De acuerdo a su curso temporal no hay una clasificación convencional aceptada de forma global, pero de forma práctica se podemos clasificar como:

  • tolerancia aguda que se desarrollará en el transcurso de horas, p. ej. durante una infusión continua de remifentanilo, o tras varios días de tratamiento, p. ej. en pacientes en el periodo postoperatorio;
  • tolerancia crónica que puede ocurrir a las semanas o meses de iniciar un tratamiento en p. ej. en pacientes con dolor crónico por cáncer o procesos neuropáticos.

La tolerancia cruzada se define como aquel fenómeno ocasionado tras la administración de un fármaco que afecta al efecto de otro fármaco administrado a continuación, es decir, que la administración de un fármaco previo condiciona que se desarrolle tolerancia (tenga menos efecto) a un segundo fármaco que se administre a continuación. Estos fenómenos ocurren normalmente en fármacos que tienen mecanismos de acción comunes de modo que un tratamiento con un opiáceo como la morfina que desarrolle tolerancia, puede afectar a un segundo opiáceo como la metadona

Por otro lado, la tolerancia farmacocinética implicaría diferencias en la distribución o metabolismo del fármaco que produciría menores concentraciones plasmáticas o en el receptor. Desde el punto de vista de mecanismo de acción se puede definir también una tolerancia farmacodinámica que refleja cambios en cómo el sistema es afectado por el opiáceo, como cambios en densidad de receptores o desensibilización de los mismos; es decir, una desensibilización de las vías antinociceptivas en el caso de los opiáceos.

- Leer menos

Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP)

Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP)

La asociación internacional para el estudio del dolor, información más actualizada de todos los aspectos relacionados con dolor en el ámbito de...

Valoración: 5 Estrellas ENLACE WEB DESTACADO

Publicaciones de la IASP (International Association for the Study of Pain)

Publicaciones de la IASP (International Association for the Study...

Consiste en una amplisima variedad de recursos actualizados sobre todos los aspectos del dolor en medicina humana, desde la investigación básica...

Valoración: 5 Estrellas CONTENIDO WEB

La naloxona bloquea la hiperalgesia inducida por remifentanilo

La naloxona bloquea la hiperalgesia inducida por remifentanilo

Dosis muy bajas de naloxona bloquean la hiperalgesia pero no impide la tolerancia a los opioides

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Potenciación analgésica entre antiinflamatorios no esteoideos y remifentanilo en la rata

Potenciación analgésica entre antiinflamatorios no esteoideos y...

El metamizol, ketoprofeno , parecoxib, y en especial el paracetamol, potencian el efecto del remifentanilo en la rata anestesiada.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Amitriptilina, minociclina y maropitant y necesidades de sevoflurano en ratas

Amitriptilina, minociclina y maropitant y necesidades de sevoflur...

Los antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la microlía o antagonistas de la neurokinina-1 reducen las necesidades de anestésicos inhalatorios...

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Efectos combinados de la ketamina y remifentanilo en las necesidades de sevoflurano en ratas

Efectos combinados de la ketamina y remifentanilo en las necesida...

La ketamina potencia de forma subaditiva el efecto del remifentanilo en las necesidades de anestésicos inhalatorios sin impedir la tolerancia aguda...

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Gabapentina y tolerancia aguda al remifentanilo en ratas

Gabapentina y tolerancia aguda al remifentanilo en ratas

La gabapentina potencia el efecto del remifentanilo y puede bloquear la tolerancia a los opioides.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Hiperalgesia inducida por opioides: mecanismos celulares y moleculares

Hiperalgesia inducida por opioides: mecanismos celulares y molecu...

Revisión sobre los factores que contribuyen a la hiperalgesia inducida por opioides y los mecanismos neuronales subyacentes a este fenómeno.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Mecanismos subyacentes a la analgesia producida por los receptores opioides periféricos

Mecanismos subyacentes a la analgesia producida por los receptore...

Revisión sobre los mecanismos moleculares por los que la activación de los receptores opioides periféricos produce analgesia y sus implicaciones...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Especialista en Anestesia y Analgesia en Pequeños Animales

Especialista en Anestesia y Analgesia en Pequeños Animales

Hospital Clínico Veterinario Complutense de Madrid. 300 horas. Curso 2017-2018 (octubre a junio) Objetivo: Proporcionar al alumno las...

ACTIVIDADES FORMATIVAS DESTACADO