menu
Buscar en esta sección

Principios y Fisiología del dolor animal

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

La nocicepción comprende todos los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos que conducen al procesamiento de la información relacionada con el dolor, es decir, involucra a los fenómenos fisiológicos de transducción de un estímulo nocivo en una señal nociceptiva, transmisión de la misma hasta la médula espinal, y modulación del estímulo nociceptivo previo a su llegada a la corteza cerebral.... + Leer más

La nocicepción comprende todos los mecanismos moleculares, celulares y sistémicos que conducen al procesamiento de la información relacionada con el dolor, es decir, involucra a los fenómenos fisiológicos de transducción de un estímulo nocivo en una señal nociceptiva, transmisión de la misma hasta la médula espinal, y modulación del estímulo nociceptivo previo a su llegada a la corteza cerebral. El dolor será una manifestación consciente de la nocicepción de modo que en animales anestesiados puede existir nocicepción pero no dolor.

En la transducción el estímulo nociceptivo de la periferia activa la neurona aferente primaria o nociceptor que lo transduce a señales eléctricas. Esta señales son transmitidas por las fibras aferentes primarias hacia el asta dorsal de la medula espinal donde hacen sinapsis con interneuronas del asta dorsal ipsilateral y que son conducidas a las vías ascendentes espinotalamicas, que van hacia los centros supraespinales.

La información nociceptiva es modulada por un sistema de control de dolor que produce la inhibición de la percepción dolorosa. La modulación nociceptiva actúa a través de tres mecanismos fundamentales: la inhibición segmental por medio de interneuronas localizadas en el asta dorsal de la medula espinal, el sistema opiáceo endógeno que incluye las encefalinas, dinorfinas y endorfinas; y el sistema nervioso inhibitorio descendente.

- Leer menos

Diferentes células inmunes median la hipersensibilidad mecánica al dolor en ratones machos y hembras

Diferentes células inmunes median la hipersensibilidad mecánica...

Diferentes células inmunes median la hipersensibilidad mecánica al dolor cronico en ratones machos y hembras

REVISTA

Desarrollo y caracterización de un modelo de rata novedoso y anatómicamente relevante para el dolor postoperatorio agudo

Desarrollo y caracterización de un modelo de rata novedoso y ana...

Desarrollo y caracterización de un modelo de rata novedoso y anatómicamente relevante para el dolor postoperatorio agudo (hernia inguinal)

REVISTA

Interacción cardiorrespiratoria: un nuevo enfoque mecánico para tratar la hipotensión intraoperatoria

Interacción cardiorrespiratoria: un nuevo enfoque mecánico para...

Interacción cardiorrespiratoria: un nuevo enfoque mecánico para tratar la hipotensión intraoperatoria

REVISTA

Manejo del dolor agudo en el neonato

Manejo del dolor agudo en el neonato

El manejo del dolor agudo en el período neonatal sigue siendo un desafío para el clínico. Las respuestas al dolor y la intervención analgésica...

REVISTA

Relación entre la farmacodinamia y la neuroimagen (RM): implicaciones para el desarrollo de fármacos analgésicos

Relación entre la farmacodinamia y la neuroimagen (RM): implicac...

La respuesta neuronal del cerebro al dolor, puede ser una herramienta viable para evaluar la efectividad de nuevos medicamentos para el dolor durante...

REVISTA

Evaluación del dolor pediátrico: una revisión crítica

Evaluación del dolor pediátrico: una revisión crítica

La evaluación del dolor en bebés y niños siempre ha sido un dilema para los médicos. Esta revisión ha analizado críticamente las diversas...

REVISTA

Evaluación de picazón y dolor en modelos animales y sujetos humanos

Evaluación de picazón y dolor en modelos animales y sujetos hum...

Mecanismos fisiológicos de la sensación de dolor y picazón

REVISTA

Farmacogenética de analgésicos opioides en perros

Farmacogenética de analgésicos opioides en perros

Esta revisión analiza el metabolismo de los fármacos opioides y el posible polimorfismo genético de las enzimas metabolizadoras en perros

REVISTA

El antagonista de CXCR4 AMD3100 provoca un efecto analgésico y restaura la expresión de GlyRα3 contra el dolor neuropático

El antagonista de CXCR4 AMD3100 provoca un efecto analgésico y r...

El antagonista de CXCR4 puede provocar efectos analgésicos y restaurar la neurotransmisión inhibitoria como GlyRα3 contra el dolor neuropático

REVISTA

Una actualización de analgésicos sistémicos en niños

Una actualización de analgésicos sistémicos en niños

Analisis de las opciones analgésicas sistémicas disponibles para niños, bebés y recién nacidos

REVISTA