La definición más conocida y considerada de dolor es la que definió la IASP en 1979 y no había sido modificada hasta 2020. Esta última considera aspectos prácticos y avances realizados en estos últimos 40 años y contempla la inclusión de los animales, que parecían estar excluidos de dicha definición.
La IASP... + Leer más
La definición más conocida y considerada de dolor es la que definió la IASP en 1979 y no había sido modificada hasta 2020. Esta última considera aspectos prácticos y avances realizados en estos últimos 40 años y contempla la inclusión de los animales, que parecían estar excluidos de dicha definición.
La IASP definía el dolor en 1979 como "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño".
Un cambio relevante supone que antes la definición se basaba en la capacidad de una persona para describir la experiencia a la hora calificar el dolor. Este aspecto no solo podía excluir a niños en edad pre-verbal (bebés), o personas mayores o con problemas cognitivos severos, sino también a los animales, que no podían articular verbalmente su dolor.
La nueva definición elimina dicha apreciación del individuo definiendo el dolor (2020) como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial"
Además, la definición se amplía con la adición de seis notas clave y la etimología de la palabra dolor:
- El dolor es siempre una experiencia personal, influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede inferirse únicamente de la actividad en las neuronas sensoriales.
- Las personas aprenden el concepto de dolor a través de sus experiencias vitales.
- Debe respetarse la descripción de dolor que realiza una persona de una experiencia.
- Aunque el dolor normalmente cumple una función adaptativa, este puede producir efectos adversos sobre las funciones, y el bienestar social y psicológico.
- La descripción verbal es solo una de las posibles conductas que pueden expresar el dolor; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que una persona o animal no humano experimente dolor.
Etimología: inglés medio, de anglo-francés peine (dolor, sufrimiento), del latín poena (pena, castigo), a su vez del griego poine (pago, penalidad, recompensa).
- Leer menos