menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor agudo en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Se considera dolor agudo aquel cuya duración es relativamente breve y nunca superior a las dos semanas donde pasa a denominarse dolor crónico si supera las 3 semanas de duración. El dolor agudo más común es el producido por una lesión o traumatismo de los tejidos que disminuye a medida que los tejidos se reparan o cicatrizan. El término agudo solo determina la duración del proceso, en este caso dolor, y no necesariamente la... + Leer más

Se considera dolor agudo aquel cuya duración es relativamente breve y nunca superior a las dos semanas donde pasa a denominarse dolor crónico si supera las 3 semanas de duración. El dolor agudo más común es el producido por una lesión o traumatismo de los tejidos que disminuye a medida que los tejidos se reparan o cicatrizan. El término agudo solo determina la duración del proceso, en este caso dolor, y no necesariamente la intensidad. Ejemplos típicos de dolor agudo son los producidos por la cirugía que suelen durar varios días en función del tipo de cirugía y la cantidad y tipo de tejidos corporales afectados o dañados. Los traumatismos como los producidos por un golpe y que provocan heridas suelen tener una evolución relativamente breve de días.

Los fármacos más empleados son los AINEs pero pueden ser combinados con opiáceos si la intensidad del dolor es elevada, como por ejemplo, durante las primeras horas tras la cirugía o postoperatorio. La duración del tratamiento depende de la duración esperada o valorada del dolor.

- Leer menos

Buprenorfina y dexmedetomidina por via trasmucosa oral en gatos

Buprenorfina y dexmedetomidina por via trasmucosa oral en gatos

La dexmedetomidina y buprenorfina por vía trasmucosa oral produce igual analgesia y sedación que por vía intramuscular.

REVISTA

Morfina y butorfanol para gonadectomia en peces

Morfina y butorfanol para gonadectomia en peces

La morfina y el butorfanol parecen producir analgesia en carpas.

REVISTA

Efectos comportamientales y clínicos de la cirugía y analgesia en peces

Efectos comportamientales y clínicos de la cirugía y analgesia ...

El butorfanol parece ser un analgésico eficaz en peces sin efectos adversos destacados.

REVISTA

Tramadol en tortugas

Tramadol en tortugas

El tramadol vía oral produce analgesia en tortugas pero con depresión respiratoria a dosis altas

REVISTA

Butorfanol y morfina en tortugas

Butorfanol y morfina en tortugas

La morfina produce analgesia en tortugas, al contrario que el butorfanol, pero con depresión respiratoria de mayor duración.

REVISTA

Buprenorfina e hidromorfona en tortugas

Buprenorfina e hidromorfona en tortugas

La hidromorfona, pero no la buprenorfina, podría producir analgesia en tortugas.

REVISTA

Butorfanol y morfina en pogonas y serpientes del maíz

Butorfanol y morfina en pogonas y serpientes del maíz

La morfina produce analgesia en pogonas mientras que el butorfanol lo hace en serpientes, ambos a mayores dosis que mamíferos.

REVISTA

Meloxicam para analgesia postoperatoria en palomas

Meloxicam para analgesia postoperatoria en palomas

El meloxicam podría ser un tratamiento eficaz tras cirugía ortopédica en aves.

REVISTA

Tramadol oral e intravenoso en cotorras.

Tramadol oral e intravenoso en cotorras.

El tramadol oral a 30 mg/kg podría producir analgesia en cotorras.

REVISTA

Meloxicam, morfina, flunixin meglumine y xilacina como analgésicos en ranas.

Meloxicam, morfina, flunixin meglumine y xilacina como analgésic...

El flunixine meglumine produce mejor analgesia en ranas que meloxicam, morfina o xilacina.

REVISTA