menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con otros fármacos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Existe un creciente número de fármacos de composición química muy diversa empleados como terapia adyuvante para el tratamiento del dolor agudo y, más comúnmente, del dolor crónico; así como dolor neuropático. En él se incluyen anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina), antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), agentes antivirales y anticancerosos, y una variedad de suplementos nutricionales que... + Leer más

Existe un creciente número de fármacos de composición química muy diversa empleados como terapia adyuvante para el tratamiento del dolor agudo y, más comúnmente, del dolor crónico; así como dolor neuropático. En él se incluyen anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina), antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), agentes antivirales y anticancerosos, y una variedad de suplementos nutricionales que producen analgesia o actividad analgésica coadyuvante.

Muchos de estos fármacos se usan habitualmente en el manejo del dolor en medicina humana y su uso está sustentado por su eficacia en investigación, ensayos clínicos en personas, y casos clínicos en animales y personas

Ketamina y amantadina: Algunos de los fármacos de este grupo poseen actividad antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA). Este receptor se asocia con la sensibilización central y su bloqueo previene el dolor agudo severo así como la instauración de un dolor crónico. Administrado con opiáceos permiten disminuir la dosis de opiáceos aumentando la analgesia obtenida. Entre ellos, el más conocido es la ketamina, tradicionalmente conocido como un anestésico disociativo. Su uso a dosis muy bajas ha demostrado bloquear el receptor NMDA produciendo analgesia con menos dosis de opiáceos y menos disforia. Otro fármaco de este grupo es la amantadina, comercializado como antiviral en medicina humana, y empleado para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Gabapentina: Entre los fármacos anticonvulsivantes destaca la gabapentina. Diseñado como un análogo estructural del ácido γ-aminobutírico (GABA) su mecanismo de acción es desconocido, aunque parece actuar sobre los canales de calcio entre otros sistemas. Parece ser eficaz como fármaco coadyuvante en el tratamiento del dolor neuropático disminuyendo la hiperalgesia y alodinia asociadas. También parece ser útil en combinación con AINEs para el tratamiento de dolor por osteoartritis o en regímenes de analgesia polimodal para el tratamiento del dolor canceroso.

Otras sustancias parecen poder ser efectivas en el tratamiento del dolor crónico como son los antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), el magnesio, ziconotida, mexiletina o nifedipina. Para el tratamiento del osteosarcoma el alendronato podría resultar de utilidad.

También hay que mencionar en este apartado el grupo de nutraceúticos que incluyen múltiples sustancias empleadas como suplementos alimenticos que podrían ayudar en casos de dolor por osteoartrosis, Entre ellos se incluyen glucosamina sulfato, hidrocloruro de glucosamina, condroitin-sulfato, Perna canaliculus, metilsulfonilmetano, microlactina, y vitamina C entre otros.

- Leer menos

La naloxona bloquea la hiperalgesia inducida por remifentanilo

La naloxona bloquea la hiperalgesia inducida por remifentanilo

Dosis muy bajas de naloxona bloquean la hiperalgesia pero no impide la tolerancia a los opioides

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Potenciación analgésica entre antiinflamatorios no esteoideos y remifentanilo en la rata

Potenciación analgésica entre antiinflamatorios no esteoideos y...

El metamizol, ketoprofeno , parecoxib, y en especial el paracetamol, potencian el efecto del remifentanilo en la rata anestesiada.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Infusiones continuas de FLK y MLK en cerdos

Infusiones continuas de FLK y MLK en cerdos

Las infusiones continuas de ketamina y lidocaína en combinación con morfina o fentanilo parecen ser menos eficaces en cerdos que en otras especies.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Efectos analgésicos de un agonista 5-HT(1A) en ratas

Efectos analgésicos de un agonista 5-HT(1A) en ratas

El F13640, agonista del receptor 5-HT1A, es un potente analgésico eficaz en el dolor crónico y neuropático que reduce las necesidades de...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Eficacia analgésica de la dipirona en gatos tras ovariohisterectomía

Eficacia analgésica de la dipirona en gatos tras ovariohisterect...

La dipirona es un fármaco eficaz en gatos, comparable al meloxicam, produciendo en ambos casos una inhibición no selectiva de la COX-1 pero si...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA

Anestesia equilibrada e infusiones continuas en caballos

Anestesia equilibrada e infusiones continuas en caballos

Descripción de las diferentes combinaciones de fármacos en infusióncontinua para caballos y dosis recomendadas basadas en su farmacocinética.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA DESTACADA

Manejo del dolor neuropático en perros

Manejo del dolor neuropático en perros

Revisión de los mecanismos fisiopatológicos del dolor neuropático y sus posibles tratamientos

Valoración: 4 Estrellas REVISTA DESTACADA

Gabapentina y topiramato en perros con Chiari y siringomielia

Gabapentina y topiramato en perros con Chiari y siringomielia

La gabapentina asociada a carprofeno parece ser eficaz en perros con enfermedad de Chiari y siringomielia

Valoración: 4 Estrellas REVISTA DESTACADA

El uso de gabapentina pre-operatoria reduce el consumo de opiodes durante el post-operatorio

El uso de gabapentina pre-operatoria reduce el consumo de opiodes...

La gabapentina reduce el consumo de opiodes en las primeras 24 horas de postoperatorio.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA DESTACADA

Papel de los queranocitos en la nocicepción

Papel de los queranocitos en la nocicepción

La vía tópica de analgésicos en el dolor neuropático podría ser una forma local y eficaz en el tratamiento del dolor aun poco desarrollada.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA DESTACADA