menu
Buscar en esta sección

Selección de fármacos y vías de administración para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los fármacos más comunes empleados en el tratamiento del dolor son los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) tanto por su eficacia, su disponibilidad como por su facilidad de administración. Constituyen la terapia analgésica unimodal más habitual, es decir, empleando un único fármaco analgésico. Actualmente existen en el mercado veterinario no solo una amplia disponibilidad de AINEs sino que además pueden... + Leer más

Los fármacos más comunes empleados en el tratamiento del dolor son los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) tanto por su eficacia, su disponibilidad como por su facilidad de administración. Constituyen la terapia analgésica unimodal más habitual, es decir, empleando un único fármaco analgésico. Actualmente existen en el mercado veterinario no solo una amplia disponibilidad de AINEs sino que además pueden administrarse por las principales vías como son la oral, intramuscular, subcutánea e intravenosa. La vía oral resulta de gran interés en el postoperatorio y en especial para su administración a domicilio por el dueño. Además, la disponibilidad de presentaciones líquidas permite una mayor precisión en la dosificación frente a los comprimidos aunque también es posible disponer de estas a diferentes concentraciones para su ajuste a prácticamente cualquier mascota. Otra ventaja de la mayoría de AINEs modernos es que su administración es de solo 1 ó 2 veces al día.

Otros fármacos empleados cuando la intensidad del dolor es elevada, como en el dolor quirúrgico, son los opiáceos pero el control legal al que están sujetos la mayoría hace que su uso sea más restringido. La mayoría de los opiáceos, especialmente los de alta eficacia analgésica (morfina, metadona, fentanilo), requieren una receta legal de estupefacientes que debe ser prescrita por un veterinario. Sin embargo existen opiáceos con una eficacia intermedia, como la buprenorfina o el butorfanol, disponibles en el mercado veterinario y solo requieren una prescripción veterinaria convencional. Los opiáceos son fármacos comúnmente asociados a los AINEs en una terapia analgésica multimodal, es decir, que emplea varios fármacos analgésicos combinados.

Los anestésicos locales se emplean normalmente para procedimientos quirúrgicos y permiten bloquear o reducir el dolor proveniente de la zona intervenida. Otros fármacos con efectos analgésicos pero que al mismo tiempo tienen efectos sedantes o anestésicos son, respectivamente, los agonistas de los receptores adrenérgicos alfa-2 o la ketamina. Aunque estos fármacos pueden administrarse por vía oral, normalmente se administran inyectados por vía intramuscular o intravenosa. Estos fármacos suelen asociarse con los AINEs y los opiáceos como parte de una terapia analgésica multimodal en la cirugía.

- Leer menos

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-metadona y tiletamina-zolazepam-metadona para la anestesia a corto plazo en cerdos domést

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-met...

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-metadona y tiletamina-zolazepam-metadona para la anestesia de corta duración en cerdos...

REVISTA

Gabapentina para el manejo del dolor postoperatorio: una revisión sistemática con metanálisis y análisis secuenciales de ensayos

Gabapentina para el manejo del dolor postoperatorio: una revisió...

Ensayos con Gabapentina como analgésico en pacientes postquirurgicos en las primeras 24h. Faltan estudios de su eficacia y de sus riesgos en...

REVISTA

Lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS): ¿dónde están los medicamentos para tratar el dolor neuropático?

Lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de l...

Revisión de fármacos para tratar el dolor neuropático

REVISTA

Evaluación y manejo cardiovascular perioperatorio de pacientes sometidos a cirugía no cardíaca

Evaluación y manejo cardiovascular perioperatorio de pacientes s...

Revisión de los temas importantes de la guía 2014 de la American College of Cardiology / American Heart Association para minimizar los eventos...

REVISTA

Evaluación de la analgesia postoperatoria, en función de la recuperación del apetito, de dos protocolos de fármacos inyectables en cirugía de castraci

Evaluación de la analgesia postoperatoria, en función de la rec...

Evalúan dos protocolos anestésicos inyectables para la cirugía de castración en gatos, el objetivo era determinar la equivalencia en términos de...

REVISTA

Bupivacaína hiperbárica vs isobárica para anestesia espinal en cesárea

Bupivacaína hiperbárica vs isobárica para anestesia espinal en...

El objetivo principal de esta revisión sistemática fue determinar la efectividad y la seguridad de la bupivacaína hiperbárica en comparación con...

REVISTA

Una actualización de analgésicos sistémicos en niños

Una actualización de analgésicos sistémicos en niños

Analisis de las opciones analgésicas sistémicas disponibles para niños, bebés y recién nacidos

REVISTA

Inhibidores duales de moléculas pequeñas de TRPV4 y TRPA1 para atenuar la inflamación y el dolor

Inhibidores duales de moléculas pequeñas de TRPV4 y TRPA1 para ...

Nuevo compuesto es capaz de inhibir TRPV1 y TRPV4

REVISTA

Cómo ha cambiado nuestro botiquín

Cómo ha cambiado nuestro botiquín

Ranking de los farmacos mas consumidos por los españoles, destacan antiulcerosos e hipolipemiantes

CONTENIDO WEB

La cafeína como adyuvante analgésico opioide en la fibromialgia

La cafeína como adyuvante analgésico opioide en la fibromialgia

La cafeína puede actuar como un adyuvante opioide en pacientes con dolor crónico similar a la fibromialgia

REVISTA