menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con otros fármacos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Existe un creciente número de fármacos de composición química muy diversa empleados como terapia adyuvante para el tratamiento del dolor agudo y, más comúnmente, del dolor crónico; así como dolor neuropático. En él se incluyen anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina), antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), agentes antivirales y anticancerosos, y una variedad de suplementos nutricionales que... + Leer más

Existe un creciente número de fármacos de composición química muy diversa empleados como terapia adyuvante para el tratamiento del dolor agudo y, más comúnmente, del dolor crónico; así como dolor neuropático. En él se incluyen anticonvulsivantes (gabapentina, pregabalina), antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), agentes antivirales y anticancerosos, y una variedad de suplementos nutricionales que producen analgesia o actividad analgésica coadyuvante.

Muchos de estos fármacos se usan habitualmente en el manejo del dolor en medicina humana y su uso está sustentado por su eficacia en investigación, ensayos clínicos en personas, y casos clínicos en animales y personas

Ketamina y amantadina: Algunos de los fármacos de este grupo poseen actividad antagonista del receptor N-metil-d-aspartato (NMDA). Este receptor se asocia con la sensibilización central y su bloqueo previene el dolor agudo severo así como la instauración de un dolor crónico. Administrado con opiáceos permiten disminuir la dosis de opiáceos aumentando la analgesia obtenida. Entre ellos, el más conocido es la ketamina, tradicionalmente conocido como un anestésico disociativo. Su uso a dosis muy bajas ha demostrado bloquear el receptor NMDA produciendo analgesia con menos dosis de opiáceos y menos disforia. Otro fármaco de este grupo es la amantadina, comercializado como antiviral en medicina humana, y empleado para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Gabapentina: Entre los fármacos anticonvulsivantes destaca la gabapentina. Diseñado como un análogo estructural del ácido γ-aminobutírico (GABA) su mecanismo de acción es desconocido, aunque parece actuar sobre los canales de calcio entre otros sistemas. Parece ser eficaz como fármaco coadyuvante en el tratamiento del dolor neuropático disminuyendo la hiperalgesia y alodinia asociadas. También parece ser útil en combinación con AINEs para el tratamiento de dolor por osteoartritis o en regímenes de analgesia polimodal para el tratamiento del dolor canceroso.

Otras sustancias parecen poder ser efectivas en el tratamiento del dolor crónico como son los antidepresivos (amitriptilina o clomipramina), el magnesio, ziconotida, mexiletina o nifedipina. Para el tratamiento del osteosarcoma el alendronato podría resultar de utilidad.

También hay que mencionar en este apartado el grupo de nutraceúticos que incluyen múltiples sustancias empleadas como suplementos alimenticos que podrían ayudar en casos de dolor por osteoartrosis, Entre ellos se incluyen glucosamina sulfato, hidrocloruro de glucosamina, condroitin-sulfato, Perna canaliculus, metilsulfonilmetano, microlactina, y vitamina C entre otros.

- Leer menos

Meta-análisis del uso terapéutico de dipirona en perros

Meta-análisis del uso terapéutico de dipirona en perros

Revision actualizada de la evidencia científica sobre el uso de dipirona en perros.

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

El efecto analgésico del tramadol en gatos no se ve potenciado por la coadministración de dipirona tras ovariohisterectomía

El efecto analgésico del tramadol en gatos no se ve potenciado p...

La dipirona, combinado con tramadol, no potencia la eficacia analgésica de este último fármaco por lo que su combinación no sería útil...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Antinocicepción periférica de diclofenaco y metamizol por interacción con el sistema adrenérgico

Antinocicepción periférica de diclofenaco y metamizol por inter...

Tanto la dipirona como el diclofenaco producen inhibición local de la prostaglandina E2 en receptores periféricos liberando noradrenalina en...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Inhibición de la ciclooxigenasa por metamizol

Inhibición de la ciclooxigenasa por metamizol

La dipirona presenta una actividad inhibidora COX pero sin efecto antiinflamatorio

Valoración: 2 Estrellas REVISTA

Sustancia P-saporina como analgesia para cáncer óseo en perros.

Sustancia P-saporina como analgesia para cáncer óseo en perros.

La adición de sustancia P-saporina intratecal a la analgesia habitual mejora el dolor crónico oncológico

REVISTA DESTACADA

Revisión sobre el tratamiento del dolor crónico en perros

Revisión sobre el tratamiento del dolor crónico en perros

Revisión sobre los diferentes fármacos y terapias alternativas empleadas en perros con dolor crónico.

REVISTA DESTACADA

Manejo del dolor en perros y gatos con cáncer

Manejo del dolor en perros y gatos con cáncer

Revisión sobre el tratamiento del dolor oncológico en pequeños animales

REVISTA DESTACADA

Los 5 principales grupos de fármacos para el tratamiento del dolor en la clínica práctica

Los 5 principales grupos de fármacos para el tratamiento del dol...

Los principales grupos de analgésicos incluyen AINEs, opioides, anticonvulsivantes, antagonistas NMDA y antidepresivos

CONTENIDO WEB DESTACADO

Control del dolor en la enfermedad degenerativa articular

Control del dolor en la enfermedad degenerativa articular

Protocolo de la WSAVA para el control del dolor en la enfermedad degenerativa articular

CONTENIDO WEB DESTACADO

Control del dolor en emergencias y cuidados intensivos

Control del dolor en emergencias y cuidados intensivos

Protocolo de la WSAVA para el control del dolor en emergencias y cuidados intensivos

CONTENIDO WEB DESTACADO