menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con opiáceos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más... + Leer más

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más eficaces actualmente para controlar el dolor agudo, incluido el quirúrgico o perioperatorio.

Los opiáceos varían en su especificidad, potencia y eficacia en los diferentes receptores opiáceos (μ, κ, δ) localizados en el sistema nervioso central y periférico, resultando en una amplia variedad de efectos clínicos dependiendo del opiáceo y la dosis administrada, así como de la especie a la que se administra. Desde una perspectiva farmacológica los opiáceos se dividen en varios grupos.

Los opiáceos agonistas se unen a uno o más receptores causando analgesia y otros efectos como depresión respiratoria. En este grupo, presidido por la morfina, se encuentran también la petidina (o meperidina) y el fentanilo y sus derivados (alfentanilo y remifentanilo entre otros). Constituyen el grupo de fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor que existen en la actualidad y son considerados fármacos estupefacientes con un rígido control legal de utilización bajo prescripción médica o veterinaria.

Los opiáceos agonistas parciales se unen al receptor causando efectos menos pronunciados que un agonista opiáceo (por ejemplo, la buprenorfina).

Los antagonistas opiáceos se unen a uno o más tipos de receptores sin producir efecto, es decir bloqueándolos por desplazamiento competitivo del opiáceo agonista que ocupa ese receptor, revirtiendo su efecto (por ejemplo, naloxona).

Los agonistas-antagonistas se unen a uno o más tipos de receptores causando efecto en alguno y un menor o ausente efecto en el otro (por ejemplo, butorfanol).

Muchos de los opiáceos sintéticos más modernos presentan también otro mecanismo de acción, por ejemplo, la metadona presenta una acción antagonista de los receptores NMDA en la medula espinal o el tramadol que inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.

- Leer menos

Farmacocinética y efectos antinociceptivos del tramadol y su metabolito O-desmetiltramadol después de la administración intravenosa en ovejas

Farmacocinética y efectos antinociceptivos del tramadol y su met...

Los objetivos de este estudio fueron investigar la farmacocinética del tramadol administrado por vía intravenosa (IV) y su metabolito activo...

REVISTA

Remifentanilo- tolerancia aguda e hiperalgesia inducida por opioides: una revision sistemática

Remifentanilo- tolerancia aguda e hiperalgesia inducida por opioi...

Revisión de artículos relacionados con el uso de Remifentanilo en medicina humana para evidenciar si induce tolerancia aguda o/e hiperalgesia.

REVISTA

Buprenorfina: un opioide atractivo con potencial subutilizado en el tratamiento del dolor crónico

Buprenorfina: un opioide atractivo con potencial subutilizado en ...

Revisión y evaluación del uso de la buprenorfina como tratamiento para el dolor crónico

REVISTA

Tendencias y predictores del uso de opioides después de una artroplastia total de rodilla y cadera

Tendencias y predictores del uso de opioides después de una artr...

Estudio sobre tendencias y predictores del uso de opioides después de una artroplastia total de rodilla y cadera

REVISTA

Hiperalgesia inducida por el tratamiento con dosis bajas de opioides antes de la cirugía ortopédica: estudio observacional de casos y controles

Hiperalgesia inducida por el tratamiento con dosis bajas de opioi...

Hiperalgesia inducida por el tratamiento con dosis bajas de opioides antes de la cirugía ortopédica: estudio prospectivo observacional

REVISTA

Amplio perfil analgésico de la buprenorfina en modelos de roedores de dolor agudo y crónico

Amplio perfil analgésico de la buprenorfina en modelos de roedor...

Estudio sobre el amplio perfil analgésico de la buprenorfina en roedores a los que se les sometió a diferentes tipos de dolor

REVISTA

Comparación de la anestesia epidural versus intratecal en perros sometidos a cirugía ortopédica del miembro pélvico

Comparación de la anestesia epidural versus intratecal en perros...

Comparación de la anestesia epidural versus intratecal en perros sometidos a cirugía ortopédica del miembro pélvico

REVISTA

Hiperalgesia inducida por opioides (OIH): ¿un problema clínico real o simplemente un fenómeno experimental?

Hiperalgesia inducida por opioides (OIH): ¿un problema clínico ...

Posibles causas de la necesidad de aumentar la dosis de opiodes en pacientes con dolor cronico que han sido atribuidas a la hiperalgesia inducida por...

REVISTA

Hiperalgesia inducida por opioides en pacientes después de la cirugía: una revisión sistemática y un metanálisis

Hiperalgesia inducida por opioides en pacientes después de la ci...

Hiperalgesia inducida por opioides en pacientes después de la cirugía: una revisión sistemática y un metanálisis

REVISTA

Manejo del dolor para afecciones gastrointestinales

Manejo del dolor para afecciones gastrointestinales

Revisión farmacologica y manejo del dolor en clinica de pequeños animales asociado a afecciones gastrointestinales

CONTENIDO WEB