menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con opiáceos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más... + Leer más

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más eficaces actualmente para controlar el dolor agudo, incluido el quirúrgico o perioperatorio.

Los opiáceos varían en su especificidad, potencia y eficacia en los diferentes receptores opiáceos (μ, κ, δ) localizados en el sistema nervioso central y periférico, resultando en una amplia variedad de efectos clínicos dependiendo del opiáceo y la dosis administrada, así como de la especie a la que se administra. Desde una perspectiva farmacológica los opiáceos se dividen en varios grupos.

Los opiáceos agonistas se unen a uno o más receptores causando analgesia y otros efectos como depresión respiratoria. En este grupo, presidido por la morfina, se encuentran también la petidina (o meperidina) y el fentanilo y sus derivados (alfentanilo y remifentanilo entre otros). Constituyen el grupo de fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor que existen en la actualidad y son considerados fármacos estupefacientes con un rígido control legal de utilización bajo prescripción médica o veterinaria.

Los opiáceos agonistas parciales se unen al receptor causando efectos menos pronunciados que un agonista opiáceo (por ejemplo, la buprenorfina).

Los antagonistas opiáceos se unen a uno o más tipos de receptores sin producir efecto, es decir bloqueándolos por desplazamiento competitivo del opiáceo agonista que ocupa ese receptor, revirtiendo su efecto (por ejemplo, naloxona).

Los agonistas-antagonistas se unen a uno o más tipos de receptores causando efecto en alguno y un menor o ausente efecto en el otro (por ejemplo, butorfanol).

Muchos de los opiáceos sintéticos más modernos presentan también otro mecanismo de acción, por ejemplo, la metadona presenta una acción antagonista de los receptores NMDA en la medula espinal o el tramadol que inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.

- Leer menos

Manejo perioperatorio en niños con dolor crónico

Manejo perioperatorio en niños con dolor crónico

Manejo del dolor perioperatorio en niños con dolor cronico

REVISTA

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-metadona y tiletamina-zolazepam-metadona para la anestesia a corto plazo en cerdos domést

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-met...

Comparación de las combinaciones de ketamina-dexmedetomidina-metadona y tiletamina-zolazepam-metadona para la anestesia de corta duración en cerdos...

REVISTA

Adyuvantes de bloqueo nervioso anestésico local para la prolongación de la analgesia: una revisión cualitativa sistemática

Adyuvantes de bloqueo nervioso anestésico local para la prolonga...

Adyuvantes de bloqueo nervioso periferico anestésico local para la prolongación de la analgesia. Los estudios de buprenorfina perineural,...

REVISTA

Analgesia opioide en caballos

Analgesia opioide en caballos

Revisión del uso de opioides en caballos; valoración del efecto analgésico y excitatorio

REVISTA

Efectos fisiológicos y analgésicos de la infusión a velocidad continua de morfina, butorfanol, tramadol o metadona en caballos con sinovitis carpiana

Efectos fisiológicos y analgésicos de la infusión a velocidad ...

Efectos fisiológicos y analgésicos de la infusión a velocidad continua de morfina, butorfanol, tramadol o metadona en caballos con sinovitis...

REVISTA

Evaluación del efecto de la ketamina en la hiperalgesia inducida por remifentanilo: un estudio aleatorio doble ciego

Evaluación del efecto de la ketamina en la hiperalgesia inducida...

En la evaluación del efecto de la ketamina en la hiperalgesia inducida por remifentanilo no se encontró ninguna diferencia entre los grupos...

REVISTA

Efectos postoperatorios diferenciales de la anestesia volátil y la infusión de remifentanilo intraoperatoria en 7511 pacientes con tiroidectomía: un a

Efectos postoperatorios diferenciales de la anestesia volátil y ...

Se relaciona hiperalgesia en pacientes con infusión contínua de remifentanilo en tiroidectomía, por ello se concluye, que en cirugías menores, es...

REVISTA

Efecto del remifentanilo en dosis altas intraoperatorias sobre el dolor postoperatorio: un ensayo clínico prospectivo, doble ciego, aleatorizado

Efecto del remifentanilo en dosis altas intraoperatorias sobre el...

La administración de dosis altas de remifentanilo durante la cirugía (tiroidectomía) redujo el consumo de morfina postoperatoria

REVISTA

Peor evaluacion del remifentanilo por los pacientes en el manejo del dolor postoperatorio tras tiroidectomia

Peor evaluacion del remifentanilo por los pacientes en el manejo ...

El remifentanilo obtiene peores resultados en el manejo del dolor postoperatorio desde el punto de vista de los pacientes tiroidectomizados (enfoque...

REVISTA

Reducción de isoflurano (CAM) por fentanilo o remifentanilo en ratas

Reducción de isoflurano (CAM) por fentanilo o remifentanilo en r...

El uso de fentanilo y remifentanilo en dosis similares reduce el uso de isofluorano (CAM) en ratas, y es dependinte de la dosis

REVISTA