menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con opiáceos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más... + Leer más

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más eficaces actualmente para controlar el dolor agudo, incluido el quirúrgico o perioperatorio.

Los opiáceos varían en su especificidad, potencia y eficacia en los diferentes receptores opiáceos (μ, κ, δ) localizados en el sistema nervioso central y periférico, resultando en una amplia variedad de efectos clínicos dependiendo del opiáceo y la dosis administrada, así como de la especie a la que se administra. Desde una perspectiva farmacológica los opiáceos se dividen en varios grupos.

Los opiáceos agonistas se unen a uno o más receptores causando analgesia y otros efectos como depresión respiratoria. En este grupo, presidido por la morfina, se encuentran también la petidina (o meperidina) y el fentanilo y sus derivados (alfentanilo y remifentanilo entre otros). Constituyen el grupo de fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor que existen en la actualidad y son considerados fármacos estupefacientes con un rígido control legal de utilización bajo prescripción médica o veterinaria.

Los opiáceos agonistas parciales se unen al receptor causando efectos menos pronunciados que un agonista opiáceo (por ejemplo, la buprenorfina).

Los antagonistas opiáceos se unen a uno o más tipos de receptores sin producir efecto, es decir bloqueándolos por desplazamiento competitivo del opiáceo agonista que ocupa ese receptor, revirtiendo su efecto (por ejemplo, naloxona).

Los agonistas-antagonistas se unen a uno o más tipos de receptores causando efecto en alguno y un menor o ausente efecto en el otro (por ejemplo, butorfanol).

Muchos de los opiáceos sintéticos más modernos presentan también otro mecanismo de acción, por ejemplo, la metadona presenta una acción antagonista de los receptores NMDA en la medula espinal o el tramadol que inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.

- Leer menos

Encuesta a especialistas del dolor sobre la relación de las dosis analgésica de opioides usadas IV, EP o IT

Encuesta a especialistas del dolor sobre la relación de las dosi...

La relación 100 IV (intravenosa): 10 EP (epidural): 1 IT (intratecal) fue la respuesta más común de los encuestados, especialmente para la...

REVISTA

Hiperalgesia perioperatoria y factores clínicos asociados

Hiperalgesia perioperatoria y factores clínicos asociados

Manuscrito para ayudar a los médicos a desarrollar estrategias para definir, comprender, diagnosticar y tratar la hiperalgesia perioperatoria....

REVISTA

PnPP-19, un péptido de toxina araña, induce la antinocicepción periférica a través de los receptores opioides y cannabinoides y la inhibición de la en

PnPP-19, un péptido de toxina araña, induce la antinocicepción...

Investigacion del papel de PnPP-19 en la vía nociceptiva

REVISTA

La activación de la chaperona molecular, receptor sigma 1, preserva la función del cono en un modelo murino de degeneración retiniana hereditaria

La activación de la chaperona molecular, receptor sigma 1, prese...

En un modelo animal de degeneración retiniana hereditaria grave, el fármaco pentazocina permite la supervivencia de las células cónicas

REVISTA

Diferencias en la actividad de la microglía debido al seo dentro de la sustancia gris periacueductal de la rata: un mecanismo potencial que impulsa lo

Diferencias en la actividad de la microglía debido al seo dentro...

Demuestran que la sustancia gris periacueductal es la causante del efecto dimorfico de la morfina

REVISTA

Trastornos del sueño en pacientes que toman medicamentos opioides para el dolor de espalda crónico

Trastornos del sueño en pacientes que toman medicamentos opioide...

La alteración del sueño nocturno es común en personas que sufren dolor crónico y puede verse exacerbada por el tratamiento con opioides

REVISTA

Efectos antinociceptivos y conductuales de la metadona sola o en combinación con detomidina en caballos conscientes

Efectos antinociceptivos y conductuales de la metadona sola o en ...

La dosis más baja de metadona potenciaba la antinocicepción inducida por detomidina sin efectos adversos

REVISTA

Bloqueo anestésico de los nervios intercostales T6-T11 en un canino sometido a escisión quirúrgica de masa tumoral ubicada en pared abdominal cráneo-v

Bloqueo anestésico de los nervios intercostales T6-T11 en un can...

Caso clínico bloqueo anestésico bilateral de los nervios intercostales T6-T11 para excisión de tumor maligno localizado en la pared del abdomen...

REVISTA

Efectos del fentanilo intravenoso en niños al final de la cirugía para evitar la agitación postquirúrgica: revisión sistemática y metanálisis

Efectos del fentanilo intravenoso en niños al final de la cirugÃ...

El tratamiento con fentanilo intravenoso al final de la cirugía reduce la incidencia de agitación en niños sometidos a anestesia general

REVISTA

Hipersensibilidad inducida por opioides exógenos y endógenos en diferentes modelos genéticos de ratas

Hipersensibilidad inducida por opioides exógenos y endógenos en...

Se evaluó la hipersensibilidad inducida por opioides en diferentes modelos genéticos de rata, tanto endógenos (exposición a estrés ambiental)...

REVISTA