menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con opiáceos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más... + Leer más

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más eficaces actualmente para controlar el dolor agudo, incluido el quirúrgico o perioperatorio.

Los opiáceos varían en su especificidad, potencia y eficacia en los diferentes receptores opiáceos (μ, κ, δ) localizados en el sistema nervioso central y periférico, resultando en una amplia variedad de efectos clínicos dependiendo del opiáceo y la dosis administrada, así como de la especie a la que se administra. Desde una perspectiva farmacológica los opiáceos se dividen en varios grupos.

Los opiáceos agonistas se unen a uno o más receptores causando analgesia y otros efectos como depresión respiratoria. En este grupo, presidido por la morfina, se encuentran también la petidina (o meperidina) y el fentanilo y sus derivados (alfentanilo y remifentanilo entre otros). Constituyen el grupo de fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor que existen en la actualidad y son considerados fármacos estupefacientes con un rígido control legal de utilización bajo prescripción médica o veterinaria.

Los opiáceos agonistas parciales se unen al receptor causando efectos menos pronunciados que un agonista opiáceo (por ejemplo, la buprenorfina).

Los antagonistas opiáceos se unen a uno o más tipos de receptores sin producir efecto, es decir bloqueándolos por desplazamiento competitivo del opiáceo agonista que ocupa ese receptor, revirtiendo su efecto (por ejemplo, naloxona).

Los agonistas-antagonistas se unen a uno o más tipos de receptores causando efecto en alguno y un menor o ausente efecto en el otro (por ejemplo, butorfanol).

Muchos de los opiáceos sintéticos más modernos presentan también otro mecanismo de acción, por ejemplo, la metadona presenta una acción antagonista de los receptores NMDA en la medula espinal o el tramadol que inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.

- Leer menos

Modelo farmacocinético y farmacodinámico después de la administración subcutánea, intravenosa y bucal de una formulación de alta concentración de bupr

Modelo farmacocinético y farmacodinámico después de la adminis...

La administración SC de Simbadol ™ se caracterizó por una vida media de absorción prolongada y concentraciones plasmáticas sostenidas que...

REVISTA

Programación de medicamentos como sustancias controladas: abordando las brechas normativas y democráticas a través del análisis basado en los derechos

Programación de medicamentos como sustancias controladas: aborda...

Utilizando los ejemplos de ketamina y tramadol, se propone que las pruebas legales estándar en el derecho internacional de los derechos humanos...

REVISTA

Remifentanilo inhalado en roedores

Remifentanilo inhalado en roedores

El remifentanilo administrado por inhalación se absorbe rápidamente, es farmacológicamente activo, se elimina rápidamente y no es perjudicial...

REVISTA

Modelo farmacocinético y farmacodinámico de buprenorfina intravenosa, intramuscular y subcutánea en gatos conscientes

Modelo farmacocinético y farmacodinámico de buprenorfina intrav...

La ruta iv debe preferirse sobre las rutas im y sc cuando se administra buprenorfina a los gatos

REVISTA

Operando sin opioides

Operando sin opioides

Nuevas alternativas y planteamiento para manejar el dolor quirúrgico sin opioides a través de la analgesia multimodal

REVISTA

Actividad analgésica de tramadol y buprenorfina en ratas (Rattus norvegicus) después de la ingestión voluntaria

Actividad analgésica de tramadol y buprenorfina en ratas (Rattus...

El método de ingestión voluntaria podría ser eficaz, fácil de usar y minimizaría el estrés de las ratas durante el período posoperatorio...

REVISTA

Efectos analgésicos de los antidepresivos, solos y en coadministración local con morfina, en rata como modelo de dolor neuropático

Efectos analgésicos de los antidepresivos, solos y en coadminist...

Los resultados sugieren que cuando se coadministra localmente amitriptilina con morfina, la eficacia en el tratamiento del dolor neuropático aumenta

REVISTA

Impacto analgésico de los opioides intraoperatorios frente a la anestesia sin opioides: una revisión sistemática y un metanálisis

Impacto analgésico de los opioides intraoperatorios frente a la ...

Hay pruebas sólidas de que la anestesia con opioides intraoperatorios no reduce el dolor posoperatorio, sin embargo se asocia con más náuseas y...

REVISTA

Vida media sensible al contexto del fentanilo en perros

Vida media sensible al contexto del fentanilo en perros

Los tiempos medios sensibles al contexto (CSHT) del fentanilo en perros se determinaron utilizando modelos farmacocinéticos informados por Murphy et...

REVISTA

Determinación de la tolerancia aguda e hiperalgesia a la infusión de velocidad constante de remifentanilo en perros sometidos a anestesia con sevoflur

Determinación de la tolerancia aguda e hiperalgesia a la infusiÃ...

En perros, en las condiciones del estudio, la eficacia de remifentanilo en la reducción de la MAC de sevoflurano no disminuyó a corto plazo, lo que...

REVISTA