menu
Buscar en esta sección

Tratamiento del dolor con opiáceos en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más... + Leer más

Los opiáceos son una creciente familia de sustancias naturales o sintéticas que producen efectos similares a la morfina actuando sobre receptores opiáceos, ya sea en el sistema nervioso central o periférico, y cuyo principal efecto deseable es la producción de analgesia. Estos opiáceos producen típicamente analgesia sin pérdida de propiocepción o consciencia y son los fármacos analgésicos más eficaces actualmente para controlar el dolor agudo, incluido el quirúrgico o perioperatorio.

Los opiáceos varían en su especificidad, potencia y eficacia en los diferentes receptores opiáceos (μ, κ, δ) localizados en el sistema nervioso central y periférico, resultando en una amplia variedad de efectos clínicos dependiendo del opiáceo y la dosis administrada, así como de la especie a la que se administra. Desde una perspectiva farmacológica los opiáceos se dividen en varios grupos.

Los opiáceos agonistas se unen a uno o más receptores causando analgesia y otros efectos como depresión respiratoria. En este grupo, presidido por la morfina, se encuentran también la petidina (o meperidina) y el fentanilo y sus derivados (alfentanilo y remifentanilo entre otros). Constituyen el grupo de fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor que existen en la actualidad y son considerados fármacos estupefacientes con un rígido control legal de utilización bajo prescripción médica o veterinaria.

Los opiáceos agonistas parciales se unen al receptor causando efectos menos pronunciados que un agonista opiáceo (por ejemplo, la buprenorfina).

Los antagonistas opiáceos se unen a uno o más tipos de receptores sin producir efecto, es decir bloqueándolos por desplazamiento competitivo del opiáceo agonista que ocupa ese receptor, revirtiendo su efecto (por ejemplo, naloxona).

Los agonistas-antagonistas se unen a uno o más tipos de receptores causando efecto en alguno y un menor o ausente efecto en el otro (por ejemplo, butorfanol).

Muchos de los opiáceos sintéticos más modernos presentan también otro mecanismo de acción, por ejemplo, la metadona presenta una acción antagonista de los receptores NMDA en la medula espinal o el tramadol que inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina.

- Leer menos

Reducción de las necesidades de anestésicos inhalatorios por morfina sola o con tramadol en perros

Reducción de las necesidades de anestésicos inhalatorios por mo...

Una infusión continua intravenosa de morfina reduce las necesidades de anestésicos inhalatorios en un 25% en perros, llegando a un 40% cuando se...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Técnica clínica: Administración intratecal de fármacos en tortugas

Técnica clínica: Administración intratecal de fármacos en tor...

Técnica de administración intratecal de fármacos para la inducción de anestesia y analgesia espinal en tortugas

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Isofluorano espirado intraoperatorio con Buprenorfina y Tramadol en gatos

Isofluorano espirado intraoperatorio con Buprenorfina y Tramadol ...

Tramadol añadido a la Buprenorfina no proporcionó una disminución de la fracción final espirada de isoflurano en comparación con la buprenorfina...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Empleo de analgésicos postoperatorios por los veterinarios brasileños

Empleo de analgésicos postoperatorios por los veterinarios brasi...

Los veterinarios deben tener capacidad para enfocar la presencia de dolor en los animales y establecer su tratamiento

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Eficacia analgésica de una formulación de aerosol por vía transmucosa oral de meloxicam solo o en combinación con tramadol en gatos con artrosis

Eficacia analgésica de una formulación de aerosol por vía tran...

Evaluación de la eficacia analgésica de meloxicam de pulverización por vía transmucosa oral (OTMS) solo y con tramadol en gatos con osteoartritis...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Efectos antinociceptivos de la administración intravenosa de hidrocloruro de hidromorfona solo o seguido de hidrocloruro de buprenorfina o tartrato de

Efectos antinociceptivos de la administración intravenosa de hid...

El objetivo del estudio es evaluar los efectos antinociceptivos de la administración IV de hidromorfona sola o seguida de buprenorfina o butorfanol...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Farmacocinética de tramadol en tortugas bobas

Farmacocinética de tramadol en tortugas bobas

Comparación de la administración oral de dos dosis de tramadol en tortugas bobas

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Influencia del atipamezol en gatos premedicados con buprenorfina para OVH

Influencia del atipamezol en gatos premedicados con buprenorfina ...

La administración de atipamezol no parecen influir en las puntuaciones de dolor en gatos premedicados con buprenorfina, que resultó insuficiente...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Fentanilo en la hemorragia cerebral en ratas

Fentanilo en la hemorragia cerebral en ratas

Evaluación de dosis efectivas en el tratamiento del dolor y sus efectos secundarios en la hemorragia cerebral inducida en ratas.

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Reacción adversa a apomorfina en un Collie con mutación MDR1

Reacción adversa a apomorfina en un Collie con mutación MDR1

La apomorfina podría ser un sustrato de la glicoproteína P, tras una excesiva depresión del SNC registrada en un collie tras aplicación...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA