menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Descripción de la administración de anestesia local a través de catéteres de remojo de la herida para los pacientes veterinarios postoperatoriops y po

Descripción de la administración de anestesia local a través d...

Estudio retrospectivo sobre la aplicación de analgésicos locales por medio de catéteres tras cirugía.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

El canal TRPV1 como diana para tratar el dolor

El canal TRPV1 como diana para tratar el dolor

Los canales TRPV1 podrían ser una diana farmacológica en el tratamiento del dolor dada su participación en los procesos sensibilizantes e...

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Revisión sobre analgesia y anestesia en conejos y roedores

Revisión sobre analgesia y anestesia en conejos y roedores

Revisión sobre las diferentes opciones terapéuticas para el tratamiento del dolor en conejos y roedores.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Manejo del dolor neuropático en la laminitis crónica equina

Manejo del dolor neuropático en la laminitis crónica equina

Revisión sobre el dolor asociado a la laminitis equina y sus consecuencias fisiopatológicas, su valoración y la complejidad de su tratamiento.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Manejo del dolor en el lechón neonato: 1. revisión sistemática

Manejo del dolor en el lechón neonato: 1. revisión sistemática

Esta revisión sistemática analiza la efectividad de las intervenciones de tratamiento del dolor utilizados para procedimientos de rutina en los...

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Magnesio intraarticular en la analgesia postoperatoria

Magnesio intraarticular en la analgesia postoperatoria

La administración intraarticular de magnesio parece ser efectiva en la reducción del dolor tras la realización de artroscopias en personas

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Efecto analgésico de un implante de bupivacaína en hurones

Efecto analgésico de un implante de bupivacaína en hurones

La liberación lenta de bupivacaína proporciona analgesia prolongada (2-4 días) tras una cirugía de hernia abdominal en hurones.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Olanzapina combinado con opioides en el dolor neuropático

Olanzapina combinado con opioides en el dolor neuropático

El tratamiento del dolor neuropático con opioides y olanzapina podría mejorar el sueño y disminuir efectos secundarios, como el vómito.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Efecto analgesico local del tramadol en el dolor postoperatorio en ratas

Efecto analgesico local del tramadol en el dolor postoperatorio e...

El efecto analgésico local del tramadol no parece estar mediado por receptores opiodes.

Valoración: 4 Estrellas REVISTA

Tramadol como analgésico postoperatorio en ratones

Tramadol como analgésico postoperatorio en ratones

Los autores no recomiendan el uso analgésico del tramadol en ratones sometidos a cirugía (laparotomía)

Valoración: 4 Estrellas REVISTA