menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Isofluorano espirado intraoperatorio con Buprenorfina y Tramadol en gatos

Isofluorano espirado intraoperatorio con Buprenorfina y Tramadol ...

Tramadol añadido a la Buprenorfina no proporcionó una disminución de la fracción final espirada de isoflurano en comparación con la buprenorfina...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Comparación entre Carprofeno y una nuevo fórmula de Metamizol para analgesia postoperatoria en perras sometidas a ovariohisterectomía

Comparación entre Carprofeno y una nuevo fórmula de Metamizol p...

Ambos fármacos tuvieron una buena absorción y proporcionaron una analgesia adecuada de duración similar

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Analgésicos indicados para conejos

Analgésicos indicados para conejos

Tabla de fármacos analgésicos y dosificación recomendada en conejos

Valoración: 3 Estrellas CONTENIDO WEB

Eficacia de firocoxib en la prevención de la sinovitis, el dolor y la inflamación inducidos por uratos en perros

Eficacia de firocoxib en la prevención de la sinovitis, el dolor...

Evaluación de la eficacia de firocoxib frente a carprofeno, deracoxib y meloxicam en la prevención del dolor y la inflamación en un modelo de...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Retrospectiva evaluación clínica  de la anestesia espinal hipobárica  en perros sometidos a cirugía del miembro pélvico

Retrospectiva evaluación clínica de la anestesia espinal hipob...

Evaluar los efectos intraoperatorios, complicaciones postoperatorias, requisito de analgesia de rescate y la presencia de bloqueo unilateral...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Analgesia preventiva perioperatoria polimodal, bases fisiológicas y farmacológicas en anestesiología estomatológica.

Analgesia preventiva perioperatoria polimodal, bases fisiológica...

Revisión sobre los eventos fisiológicos y su tratamiento así como los diferentes fármacos a utilizar en función del objetivo terapéutico...

Valoración: 3 Estrellas CONTENIDO WEB

Eficacia analgésica de una formulación de aerosol por vía transmucosa oral de meloxicam solo o en combinación con tramadol en gatos con artrosis

Eficacia analgésica de una formulación de aerosol por vía tran...

Evaluación de la eficacia analgésica de meloxicam de pulverización por vía transmucosa oral (OTMS) solo y con tramadol en gatos con osteoartritis...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Efectos antinociceptivos de la administración intravenosa de hidrocloruro de hidromorfona solo o seguido de hidrocloruro de buprenorfina o tartrato de

Efectos antinociceptivos de la administración intravenosa de hid...

El objetivo del estudio es evaluar los efectos antinociceptivos de la administración IV de hidromorfona sola o seguida de buprenorfina o butorfanol...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Analgésicos no opioides: nuevas técnicas perioperatorias

Analgésicos no opioides: nuevas técnicas perioperatorias

Recientemente se están incorporando nuevas pautas analgésicas perioperatorias que no consideran el uso de opioides y minimizan los efectos...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA

Detomidina por vía transmucosa oral en perros

Detomidina por vía transmucosa oral en perros

El gel de detomidina, administrado por vía oral-transmucosa proporciona una sedación adecuada para un procedimiento corto, mínimamente invasivo,...

Valoración: 3 Estrellas REVISTA