menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Actitudes de los veterinarios españoles frente al dolor perioperatorio en perros y gatos

Actitudes de los veterinarios españoles frente al dolor perioper...

Articulo publicado en Consulta Difusión Veterinaria 2003; 100 (mayo):87-91

CONTENIDO PROPIO

Anestesia con medetomidina, midazolam y butorfanol en ratones

Anestesia con medetomidina, midazolam y butorfanol en ratones

La administración intraperitoneal de medetomidina, midazolam y butorfanol produce anestesia quirúrgica en ratones BALB/c y C57BL/6J durante 45min

REVISTA

Efectos cardiorrespiratorios, electrocardiográficos y sedantes de la metadona en perros

Efectos cardiorrespiratorios, electrocardiográficos y sedantes d...

La metadona en perros produce jadeo y bradicardia sin cambios en el ECG

REVISTA

Farmacocinética del meloxicam oral en conejos durante un mes

Farmacocinética del meloxicam oral en conejos durante un mes

La farmacocinética sugiere que el meloxicam (1 mg/kg VO cada 24 horas) puede ser seguro hasta 29 días en conejos

REVISTA

Toxina botulínica intraarticular en perros con osteoartrosis

Toxina botulínica intraarticular en perros con osteoartrosis

La administración intraarticular de toxina botulínica puede ser eficaz en reducir el dolor en la artrosis canina

REVISTA

Flunixin meglumine y meloxicam en el postoperatorio de caballos con estrangulación del intestino delgado

Flunixin meglumine y meloxicam en el postoperatorio de caballos c...

Parámetros clinicos y laboratoriales resultaron muy similares entre ambos tratamiento mostrando una leve mejor analgesia con flunixine meglumine.

REVISTA

Bloqueo ecoguiado del nervio maxilar en caballos

Bloqueo ecoguiado del nervio maxilar en caballos

Eficacia del bloqueo ecoguiado del maxilar en cadáveres y en casos clínicos

REVISTA

Paracetamol en gel y agua de bebida para analgesia postoperatoria en ratones.

Paracetamol en gel y agua de bebida para analgesia postoperatoria...

El uso de un gel y agua de bebida medicados con paracetamol favorece la toma de la dosificación requerida del fármaco en ratones C57BL/6

REVISTA

Retención urinaria en perros tras la administración de opioides por vía epidural o sistémica

Retención urinaria en perros tras la administración de opioides...

La administración de morfina epidural no parece producir retención urinaria como si podría ocurrir por la administración sistémica de...

REVISTA

Infusión continua intravenosa de lidocaína en vacas anestesiadas con xilacina, ketamina, midazolam e isoflurano

Infusión continua intravenosa de lidocaína en vacas anestesiada...

La lidocaína en infusión continua intravenosa disminuye la frecuencia cardíaca en vacas sanas

REVISTA