menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Modulación farmacológica vía CCL2 / CCR2 del dolor neuropático

Modulación farmacológica vía CCL2 / CCR2 del dolor neuropátic...

El inhibidor de la microglia minociclina y el antagonista CCR2 (RS504393) atenúan los síntomas de dolor neuropático en ratas

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Nueva estrategia antiinflamatoria y analgésica con capsazepina y aceite de mostaza

Nueva estrategia antiinflamatoria y analgésica con capsazepina y...

La capsazepina, antagonista TRPA1, con efecto antiinflamatorio y analgésico podría convertirse en una nueva estrategia frente al dolor

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Descubierta una nueva molécula analgésica opiode

Descubierta una nueva molécula analgésica opiode

Los opiodes mu puros son excelentes analgésicos pero con efectos secundarios graves. La PZM21, parece ser una molécula con potente efecto...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

La inhibición de STOM3 invierte la hipersensibilidad mecánica patológica

La inhibición de STOM3 invierte la hipersensibilidad mecánica p...

La regulación de a la baja de los mecanorreceptores cutáneos es posible con la inhibición de la proteína 3 tipo estomatina, reduciendo la...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Autodosificación de ketamina más opiode por el paciente

Autodosificación de ketamina más opiode por el paciente

Según este meta-análisis, añadir ketamina a un opiode reduce el dolor y los vómitos sin evidencia del aumento de los eventos adversos...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Analgésicos alternativos: mejorando la ketamina

Analgésicos alternativos: mejorando la ketamina

La aparición de nuevas sustancias podrían ofrecer propiedades analgésicas semejantes a las obtenidas con ketamina con menos efectos indeseables

Valoración: 5 Estrellas CONTENIDO WEB DESTACADO

Tratamiento neuropático a través del receptor de reparación innata

Tratamiento neuropático a través del receptor de reparación in...

ARA290 es un agonista de los receptores IRR que parecen disminuir la alodinia en pacientes con dolor neuropático al mediar en la respuesta...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Guía de Anestesia Felina AAFP 2018

Guía de Anestesia Felina AAFP 2018

Guía actualizada (2018) sobre anestesia en el gato de la asociación americana de clínico de gatos (AAFP)

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

¿Conocemos la mejor elección de opioide para la ovariohisterectomía canina?

¿Conocemos la mejor elección de opioide para la ovariohisterect...

El autor cuestiona la validez de muchos ensayos clínicos de analgésicos perioperatorios porque no reflejan la realidad clínica.

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA

Anestesia General Multimodal: Teoría y Práctica

Anestesia General Multimodal: Teoría y Práctica

Los autores proponen una práctica de anestesia general más racional basada en la anatomía y fisiológica del Sistema Nervioso Central. La misma...

Valoración: 5 Estrellas REVISTA DESTACADA