menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Evaluación de los efectos hemodinámicos de la lidocaína administrada por vía intravenosa en gatos anestesiados con isoflurano

Evaluación de los efectos hemodinámicos de la lidocaína admini...

La administración de lidocaína IV en gatos para reducir los requisitos de isoflurano no es recomendable

REVISTA

Efecto de diferentes dosis de remifentanilo y consumo de opioides sobre el dolor postoperatorio en cirugía cardíaca: un ensayo controlado aleatorio

Efecto de diferentes dosis de remifentanilo y consumo de opioides...

Efecto de diferentes dosis de remifentanilo y consumo de opioides sobre el dolor postoperatorio en cirugía cardíaca en un ensayo controlado...

REVISTA

BU08028, un novedoso y seguro análogo del orvinol

BU08028, un novedoso y seguro análogo del orvinol

BU08028 es un nuevo análogo de orvinol que muestra un perfil de unión similar a la buprenorfina con una afinidad y eficacia mejoradas en los...

REVISTA

Una revisión de los sistemas de estimulación de la médula espinal para el dolor crónico

Una revisión de los sistemas de estimulación de la médula espi...

Los recientes estudios sobre estimulación de la médula espinal (SES) permitirán un tratamiento más efectivo e individualizado para los pacientes...

REVISTA

Relación entre la farmacodinamia y la neuroimagen (RM): implicaciones para el desarrollo de fármacos analgésicos

Relación entre la farmacodinamia y la neuroimagen (RM): implicac...

La respuesta neuronal del cerebro al dolor, puede ser una herramienta viable para evaluar la efectividad de nuevos medicamentos para el dolor durante...

REVISTA

La necesidad de reformas fundamentales en el campo de la investigación del dolor para desarrollar medicamentos innovadores

La necesidad de reformas fundamentales en el campo de la investig...

En esta revisión, el autor señala la necesidad de reformas fundamentales en la investigación del dolor

REVISTA

Anestésicos locales: revisión de consideraciones farmacológicas

Anestésicos locales: revisión de consideraciones farmacológica...

El propósito de este artículo es proporcionar una revisión y actualización de la farmacología para las diversas formulaciones anestésicas...

REVISTA

Cuando el dolor agudo se vuelve crónico

Cuando el dolor agudo se vuelve crónico

El dolor posquirúrgico crónico (CPSP) se define como el dolor que se desarrolla después de una intervención quirúrgica, después de la...

REVISTA

Guía ecográfica en anestesia regional

Guía ecográfica en anestesia regional

Esta revisión presenta al lector la teoría y la práctica de las técnicas anestésicas guiadas por ultrasonido en adultos y niños. La...

REVISTA

Las causas y tratamiento del dolor ocular

Las causas y tratamiento del dolor ocular

If any of you have been unlucky enough to experience a corneal ulcer, you will know how excruciatingly painful such a trauma can be. And yet every...

CONTENIDO WEB