menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Derivados furano-diterpeno del género Pterodon genus: los estudios farmacológicos revelan su potencial como alivio del dolor crónico en ratones

Derivados furano-diterpeno del género Pterodon genus: los estudi...

Los furano-diterpenos que posee el esqueleto de vouacapan, aislado del género Pterodon, poseen actividad antinociceptiva y también son eficaces...

REVISTA

Efectividad de la ketamina intravenosa a baja dosis para atenuar la respuesta al estrés en pacientes sometidos a cesárea de emergencia con anestesia e

Efectividad de la ketamina intravenosa a baja dosis para atenuar ...

La ketamina intravenosa a baja dosis atenúan la respuesta al estrés de la proteína C reactiva

REVISTA

Efectos de la administración de un anestésico local y/o un AINE y de la longitud de la caudectomía en lechones

Efectos de la administración de un anestésico local y/o un AINE...

Ni el anestésico local, ni los AINE tuvieron efectos sobre el comportamiento postquirúrgico tras la caudectomía en lechones, por lo que no se ...

REVISTA

Efectos del fentanilo intravenoso en niños al final de la cirugía para evitar la agitación postquirúrgica: revisión sistemática y metanálisis

Efectos del fentanilo intravenoso en niños al final de la cirugÃ...

El tratamiento con fentanilo intravenoso al final de la cirugía reduce la incidencia de agitación en niños sometidos a anestesia general

REVISTA

Efectos del carprofeno preoperatorio en la respuesta al estrés cardiorrespiratorio, hormonal y metabólico en terneros durante la cirugía umbilical baj

Efectos del carprofeno preoperatorio en la respuesta al estrés c...

El protocolo anestésico en este estudio indujo analgesia confiable en los terneros

REVISTA

Eficacia de ( S ) -Lacosamida en modelos preclínicos de dolor cefálico

Eficacia de ( S ) -Lacosamida en modelos preclínicos de dolor ce...

Debido a sus características moleculares y mecanismo de acción de la S -LCM, se sugiere como una terapia potencial para la migraña aguda

REVISTA

Eficacia del CR4056, un fármaco análgesico imidazolina-2 de primera clase, en comparación con el naproxeno en dos modelos de osteoartritis en ratas

Eficacia del CR4056, un fármaco análgesico imidazolina-2 de pri...

El ligando I2 CR4056 podría ser un nuevo tratamiento efectivo para el dolor de la OA. El compuesto está actualmente bajo evaluación clínica de...

REVISTA

Terapia analgésica complementaria en medicina veterinaria

Terapia analgésica complementaria en medicina veterinaria

Descripción de intervenciones farmacológicas con potencial útil como analgésicos complementarios (adyuvantes) en medicina veterinaria. Se discute...

REVISTA

Efecto terapéutico del ácido hialurónico epidural en un modelo de rata con estenosis foraminal

Efecto terapéutico del ácido hialurónico epidural en un modelo...

El ácido hialurónico (HA) administrado epiduralmente tuvo un efecto terapéutico sobre la alodinia y la hiperalgesia inducida por la compresión...

REVISTA

Glucocorticoides: ¿analgésicos eficientes contra la neuralgia posherpética?

Glucocorticoides: ¿analgésicos eficientes contra la neuralgia p...

Evaluación de los corticoides como opción para el tratamiento de la neuralgia postherpética, no presentaron efectos analgésicos. Los estudios en...

REVISTA