menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Efecto de los glucocorticoides intratecales sobre el receptor central de glucocorticoides en un modelo de ligadura del nervio de rata

Efecto de los glucocorticoides intratecales sobre el receptor cen...

No disminuyó la hipersensibilidad mecánica inducida por la ligadura

REVISTA

Modelo farmacocinético y farmacodinámico después de la administración subcutánea, intravenosa y bucal de una formulación de alta concentración de bupr

Modelo farmacocinético y farmacodinámico después de la adminis...

La administración SC de Simbadol ™ se caracterizó por una vida media de absorción prolongada y concentraciones plasmáticas sostenidas que...

REVISTA

Programación de medicamentos como sustancias controladas: abordando las brechas normativas y democráticas a través del análisis basado en los derechos

Programación de medicamentos como sustancias controladas: aborda...

Utilizando los ejemplos de ketamina y tramadol, se propone que las pruebas legales estándar en el derecho internacional de los derechos humanos...

REVISTA

Mejora en la categoría de severidad del dolor en ensayos clínicos con pregabalina

Mejora en la categoría de severidad del dolor en ensayos clínic...

La pregabalina se asocia a menudo con mejoras clínicamente significativas en la categoría de dolor en pacientes con fibromialgia (FM), la...

REVISTA

Importancia de mejorar la identificación y alineación de la aguja en procesos ecoguiados en la práctica anestésica

Importancia de mejorar la identificación y alineación de la agu...

Las dificultades para alinear la aguja y el transductor pueden conducir a una identificación incorrecta de la punta de la aguja, creando la...

REVISTA

Remifentanilo inhalado en roedores

Remifentanilo inhalado en roedores

El remifentanilo administrado por inhalación se absorbe rápidamente, es farmacológicamente activo, se elimina rápidamente y no es perjudicial...

REVISTA

¿El propofol tiene propiedades analgésicas?… Rompiendo mitos

¿El propofol tiene propiedades analgésicas?… Rompiendo mitos

Una reflexión acerca del artículo con Doi 10.1097/EJA.0b013e32834584a5 escrito por Argyro Fassoulaki acerca de las propiedades analgésicas del...

CONTENIDO WEB

Modelo farmacocinético y farmacodinámico de buprenorfina intravenosa, intramuscular y subcutánea en gatos conscientes

Modelo farmacocinético y farmacodinámico de buprenorfina intrav...

La ruta iv debe preferirse sobre las rutas im y sc cuando se administra buprenorfina a los gatos

REVISTA

Impacto de la anestesia por inhalación, la cirugía y el tratamiento analgésico en el comportamiento de la jaula en el hogar en ratones de laboratorio

Impacto de la anestesia por inhalación, la cirugía y el tratami...

Análisis del efecto comportamental de la anestesia y analgesia en los ratones de laboratorios

REVISTA

Una revisión sistemática de las prácticas de analgesia en perros sometidos a ovariohisterectomía

Una revisión sistemática de las prácticas de analgesia en perr...

Estudio del uso de fármacos y técnicas análgesicas conocidos hasta ahora en la analgesia postoperatoria en ovariohisterectomía en perras. Los...

REVISTA