menu
Buscar en esta sección

Fármacos y técnicas para el tratamiento del dolor en animales

Busqueda Avanzada

ACTIVIDADES FORMATIVAS
CONGRESOS
CONTENIDO PROPIO
CONTENIDO WEB
ENLACE WEB
LIBRO
REVISTA
VIDEO
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
ASCENDENTE
DESCENDENTE
10 fichas por página
20 fichas por página
50 fichas por página
100 fichas por página

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz... + Leer más

El tratamiento farmacológico del dolor ha evolucionado a través de los años, desde el uso de remedios tradicionales y plantas medicinales hasta, en el pasado reciente, la síntesis de compuestos químicos específicamente diseñados para actuar sobre la amplia variedad de receptores de los cuales se sabe, o se cree, que son responsables del dolor. Sin embargo no existen aún fármacos que produzcan una analgesia eficaz durante periodos de tiempo prolongados y sin riesgo de que aparezcan efectos secundarios importantes o toxicidad. Además, otros factores limitan aún más el uso crónico o continuado de muchos fármacos en animales: la escasez de suficientes datos científicos y de ensayos clínicos que demuestren su eficacia y seguridad, y las formulaciones limitadas de fármacos como, por ejemplo, la falta de disponibilidad de fármacos que puedan no solo administrase mediante inyección, sino también por otras vías como la oral o a través de la piel.

En general, los fármacos actualmente más comunes que han demostrado tener alguna eficacia en el tratamiento del dolor se encuentran en una de las siguientes categorías:

  • opiáceos
  • antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • agonistas α2
  • anestésicos locales
  • otros

Cada grupo de fármacos es más o menos eficaz, dependiendo del tipo y de la intensidad del dolor que se esté tratando. Otros tipos de fármacos que se han empleado también para aumentar los efectos de los analgésicos clásicos o para producir efectos analgésicos a nivel central han sido algunos tranquilizantes (por ejemplo, acepromacina) o los antidepresivos (por ejemplo, amitriptilina).

También existen medicamentos denominados coadyuvantes, que en ocasiones se administran en conjunto con los analgésicos descritos anteriormente, y que producen una alteración de la actividad neuronal central o periférica (por ejemplo, tranquilizantes, anticonvulsivantes, antidepresivos, preparaciones tópicas) o efectos antiinflamatorios (por ejemplo, corticosteroides). 

- Leer menos

Combinación de infusión en catéter perineural y en la herida en la amputación por encima de la rodilla: un estudio multicéntrico controlado y aleatori

Combinación de infusión en catéter perineural y en la herida e...

Se colocaron dos catéteres, uno en la vaina del nervio ciático y otro debajo de la fascia, dicha combinación parece disminuir la intensidad del...

REVISTA

Bupivacaina liposomal: EXPAREL ®

Bupivacaina liposomal: EXPAREL ®

EXPAREL consiste en una inyección de bupivacaína liposomal preparada para ser administrada intraoperatoriamente en la incisión quirúrgica

REVISTA

Caracterización del dolor y respuesta a los cuidados paliativos en perros con osteosarcoma apendicular de origen natural: ensayo clínico abierto

Caracterización del dolor y respuesta a los cuidados paliativos ...

Los perros con cáncer de huesos se ven afectados por una sensibilidad somatosensorial generalizada caracterizada por una sensibilización...

REVISTA

Comparación de la analgesia perioperatoria mediante la infiltración del lecho quirúrgico con ropivacaína sola y en combinación con meloxicam en gatos

Comparación de la analgesia perioperatoria mediante la infiltrac...

La infiltración local con Ropivacaína- Meloxicam disminuyó los requerimientos intraoperatorios de isoflurano y resultó en alguna evidencia de...

REVISTA

Infusiones a ritmo constante en exóticos

Infusiones a ritmo constante en exóticos

Revisión farmacológica, dosis y vías de infusiones a ritmo constante para usar en animales exóticos de compañía (aves, lagomorfos, roedores,...

REVISTA

Vida media sensible al contexto del fentanilo en perros

Vida media sensible al contexto del fentanilo en perros

Los tiempos medios sensibles al contexto (CSHT) del fentanilo en perros se determinaron utilizando modelos farmacocinéticos informados por Murphy et...

REVISTA

Infiltración continua de anestésicos locales en la herida en el tratamiento del dolor posoperatorio: seguridad, eficacia y perspectivas actuales

Infiltración continua de anestésicos locales en la herida en el...

La infiltración continua de la herida se puede utilizar durante días y se puede elegir una variedad de métodos, que incluyen analgesia controlada...

REVISTA

Dexametasona en anestesia regional: ¿viajar por un callejón sin salida?

Dexametasona en anestesia regional: ¿viajar por un callejón sin...

La edición actual de Anestesia contiene dos investigaciones en las que se usa dexametasona en combinación con anestesia regional. Antes de examinar...

REVISTA